Folklore - Apartamentos Chuandervera, pirineo, benasque, Laspaules, Suils

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Folklore

Reserva Online

 Els aligues
 Terra vella
 Font de Marins

El Tiempo en Laspaúles

Averigüe lo que piensan nuestros huéspedes.

Eche un vistazo al libro de visitas.

Fiestas y Folklore

Los meses estivales concentran la mayoría de las fiestas populares del Valle de Benasque.

Sin duda, uno de los momentos que más nos acercan al sentir y a la identidad de los habitantes de una es aquél en que nos hacen partícipes de las danzas y músicas que les han acompañado, desde niños, en las fiestas patronales. El Valle de Benasque posee un rico patrimonio de folklore propio, claramente identificado según la localidad.

Estos bailes se asocian normalmente a las fiestas patronales, mayores o menores, celebradas en honor a los santos y vírgenes de la localidad. En la mayoría de los casos sirven como ceremonias de elección de nuevos mayordomos, las personas que se encargarán de organizar los próximos festejos.

Posiblemente, todas las localidades del Valle han tenido en su momento bailes que se han repetido año tras año. En la actualidad, al menos las más grandes sí conservan alguna manifestación folklórica, y otras están en proceso de recuperación. Estos actos tienen un papel esencial en la reafirmación de la comunidad, así como en el atractivo singular que supone para los turistas. A continuación haremos un recorrido por las manifestaciones más importantes que se celebran durante el año:

Castejón de Sos– San Sebastián, 20 de enero
En las fiestas menores, las de los casados, se puede disfrutar del Baile de los Pañuelos, baile de procesión en honor a San Sebastián, las fiestas menores de Enero, la de los “casados”. La comitiva se desplaza por todo el pueblo bailando la pareja con un gran pañuelo y de espaldas a la marcha, mirando al santo.

Laspaúles – Martes de Carnaval

Este día, los niños del municipio recorren las casas de la localidad y bailan para sus moradores, acompañados de un muñeco llamado Carnistoles, símbolo del carnaval. A cambio reciben comida y dulces para celebrar un festín en el que participa todo el pueblo. Después de la comida Carnistoles es sometido a un juicio popular y es condenado a arder en la hoguera.

Castejón de Sos– San Jorge, 23 de abril
Los habitantes del pueblo suben en romería a la Roqueta, donde se halla la ermita de San Salvador, edificada hace ya un siglo por los emigrantes provenientes de Filipinas.

Villanova – San Pedro Mártir, 29-30 de abril
Se conoce como la Fiesta dels Caragols. El día 29 se hace una romería a la ermita de San Pedro, con misa y comida de hermandad. Existen varias costumbres, como que la cruz sea llevada por el último hombre casado del pueblo o, que los campos sean bendecidos con una rama de boj. Al regresar de la ermita, se recorren en procesión las calles del pueblo hasta la iglesia de Santa María.

Laspaúles – Santa Luisa, Pascua de Pentecostés
En esta celebración, la gente de los pueblos limítrofes sube en romería a la ermita de Santa Luisa. Después de la misa, los lugareños se lavan los ojos en la fuente que nace en el interior de la ermita, para protegerse de las afecciones relacionadas con la visión.

Sahún - San Juan Bautista, 24 de junio
Durante la noche del 23, se celebran les falles de Saunc, que se preparan en las casas donde hay niños. Las personas mayores toman unas cortezas de abedul secas y las atan a un palo de avellano para darle forma de antorcha. Al anochecer, se enciende una hoguera a las afueras del pueblo y el último mozo que se ha casado va encendiendo las fallas para que los niños las bajen hasta la plaza mayor. Una vez allí los niños giran sobre sí mismos hasta que las apagan. Cuando acaba el acto, el ayuntamiento invita a todos los participantes.

Anciles – San Pedro, 29 de junio
Las fiestas se celebran conjuntamente con Benasque, aunque aquí hay fiesta y baile.

Benasque- San Marcial, 30 de junio y 1 de julio.
El día 30, día del patrón, se celebra una misa baturra seguida de una procesión, muy emotiva llena de religiosidad. Todos los lugareños piden protección a su santo patrón, parándose en todas las esquinas para esquivar los peligros venideros. En la plaza, les esperan los mozos ataviados con pantalón negro, camisa blanca, chaleco y las típicas castañuelas. La comitiva se detiene y empiezan a sonar las primeras notas del Ball dels Ome”. Los cuatro mayordomos, del año bailan de uno en uno delante del santo, y los demás mozos lo hacen de dos en dos o en grupo. Durante el baile, se elige entre el público a los mayordomos del año siguiente, que, como manda la tradición, tienen que ser solteros. Los nuevos mayordomos bailan con los que les han cedido ese honor.

Al día siguiente tiene luga el famoso Ball de Benás, cuya música inspiró el Himno de Riego, que se utilizaba en la II República. Este baile tiene 3 partes: la llegada de los benasqueses al templo, con un baile por parejas frente a la iglesia; el baile al patrón rodeándolo y la victoria, que se simboliza en las marradetas, un camino zigzagueante de baldosas que desembocan en un punto central donde se voltea por los aires al mayordomo mayor. Los mayordomos están tocados con unos vistosos y complicados adornos florales en la cabeza. El baile final es el Ball de les donnes, en el que participan las mujeres.

Seira - La Virgen del Carmen, 16 de julio

En estas fiestas, los bailes típicos adquieren todo su protagonismo. Los habitantes de este municipio tienen también especial devoción a San Pedro de Tabernas y a Nuestra Señora de Piedad y para celebrar su onomástica celebran una romería a la ermita de la virgen.

Eriste – San Félix, 2 de agosto
En Eriste tiene gran seguimiento el Ball de Grist, una danza de cambio de mayordomos con dos partes: en la primera sólo participan hombres y sirve como elección de nuevos mayordomos, y en la segunda se incorporan las parejas. En la zona norte del Valle, las castañuelas utilizadas en los bailes son auténticas obras de arte, en general bastante voluminosas y con cintas de colores vivos.

Cerler – San Lorenzo, 10 de agosto
Lo más destacado de estas fiestas es la misa baturra en honor al santo, las charangas, los bailes y el teatro, que se organizan durante los tres días que duran las fiestas.

Campo– San Joaquín, 17 de agosto
Ésta es quizá la danza más popular, divertida y espectacular de la Alta Ribagorza. Así como en el resto de localidades los bailes siguen ciertas normas no escritas, aquí la plaza de Campo se convierte en una animada fiesta popular donde todos participan en La Chinchana, un extenuante baile que puede durar más de una hora, donde una parte rápida que desplaza a las parejas arriba y debajo de la plaza da paso a momentos sosegados de vals, para comenzar nuevamente el vaivén de personas en un ciclo donde muchas parejas se ven obligadas a abandonar. Se dice que el origen de esta danza puede ser la selección de los mozos con más aguante, que garantizarían el sostenimiento de la casa y, por tanto, tendrían más posibilidades de emparejamiento.

Sesué– San Ginés, del 20 al 25 de agosto
Esta localidad ha recuperado recientemente su baile de cambio de mayordomos, gracias a la aportación de campos de trabajo dedicados al estudio de la música y el baile tradicionales, y a sutiles cambios en el desarrollo de la danza sugeridos por los jóvenes del pueblo.

La víspera del 20 de agosto se hace el mallo: los jóvenes se reúnen en la plaza mayor provistos de las herramientas necesarias y parten hacia los campos cercanos al pueblo para cortar el árbol más recto y más alto, que plantarán en la plaza mayor. Durante el día 25 de agosto, festividad del patrón, se celebra una misa baturra, y a su término las campanas empiezan a sonar, se saca al patrón en pasacalles y le cantan el himno de San Ginés. Luego se hace una ronda por las casas del pueblo dedicada a las mujeres: a cada una de ellas se le dedica una jota, y las señoras obsequian a los músicos con vino y postres, o entregan dinero para colaborar con los gastos de las fiestas.

Sos celebra su fiesta mayor conjuntamente con Sesué. Los actos del día 22 de agosto se centran en esta población, donde organizan una misa baturra y una ronda muy similar a la de Sesué. En noviembre celebran sus fiestas menores, que explicamos más adelante.

Laspaúles – San Lorenzo, 3º fin de semana de agosto
Este baile, llamado el Tatero, enfrenta en dos filas a los mayordomos con sus parejas, en una singular formación que irá aumentando en número conforme se elijan los nuevos mayordomos, hasta que, al final, se une todo el pueblo. “El Tatero”.

Bisaurri – San Ramón Nonato, 31 de agosto
Estas fiestas tienen una importante carga cultural, ya que conservan buena parte de su tradición. Casa por casa, se recoge las cocas que se repartirán por la noche, y después, tras la elección de los mayordomos (y, desde hace poco, una mayordoma), da comienzo el Ball de Rams, con ramos de flores y enormes hojas que aparecen en la parte final, en que todo el pueblo se suma a una espiral humana que desemboca en la algarabía final.

Chía - La Virgen de la Encontrada, 8 de septiembre
Aquí se celebra una romería a la ermita de la Patrona, donde no falta el típico Ball de los Mozos ni la procesión, a la que se unen los músicos. Durante la misa los mozos hacen una ofrenda a la virgen, luego se reparte tarta de chocolate entre los asistentes y continúan con la sesión de baile. Otro dulce típico de estas fiestas es una especie de rosquilla, que los lugareños llaman sequillo.

Sahún – Nuestra Señora de Guayente, 8 de septiembre
Durante esta fiesta tiene lugar una romería hasta el popular santuario de la Virgen de Guayente, encabezada por el sacerdote, los mozos y las mozas. Una vez allí se celebra una misa en honor a la virgen y, acto seguido, mujeres y hombres bailan el tradicional Ball dels Sombrers, en el que los mayordomos llevan una especie de ramo metálico en la cabeza que pasa de generación en generación.

Algunos años, el baile se repite en la plaza del pueblo, donde todos los participantes se engalanan con la más amplia variedad de sombreros, en una fiesta vistosa y divertida que, a nuestro juicio, se debería consolidar repitiéndose todos los años. Por si fuera poco, Sahún nos ofrece una de las pocas jotas cantadas de la comarca, con letra cambiante de año en año y que dota a esta localidad de una de las expresiones folklóricas más singulares del entorno.

Castejón de Sos– Nuestra Señora del Pilar, 12 de octubre
En las fiestas mayores de esta localidad, animadas por una banda de músicos locales, orgullo de sus vecinos y visitantes. El Ball Pllá es un baile por parejas, en el que éstas van rotando hasta volver con la original.

Sos – San Andrés, 30 de noviembre (fiestas menores)

De este baile, señalamos como nota curiosa que, hacia la mitad, los mayordomos desaparecen por las calles y vuelven de los huertos con unas hojas enormes que dotan de colorido a la apoteosis final.

 
 
 
 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal